IGUAZÚ DESLUMBRA CON LA MUESTRA INTERNACIONAL DE LA ARTISTA LORENA PRADAL EN ESPACIO RIVERA
Espacio Rivera en Puerto Iguazú fue escenario de la muestra “Alegorías”, de la artista zarateña Lorena Pradal, quien actualmente reside en Offenbach, Alemania. Con una trayectoria marcada por la investigación, la docencia y la práctica artística, Pradal se ha consolidado como una de las artistas contemporáneas más comprometidas en el campo de la litografía y el grabado.
Su obra nace del oficio y lo trasciende: fluye como los ríos que menciona en sus relatos, se enraíza en la tradición de las artes gráficas, se expande hacia lo lúdico, lo introspectivo y lo orgánico. “El territorio del arte impreso es un campo de exploración en la búsqueda de una cartografía que refleje un horizonte en movimiento”, manifiesta la artista, y esa premisa se respira en cada pieza presentada en Iguazú.
Con una curiosidad notoria y explícita por la litografía —técnica de impresión inventada a fines del siglo XVIII que consiste en dibujar sobre una piedra caliza o plancha metálica, cuya superficie tratada con tintas y agua permite obtener múltiples copias fieles del original— Pradal aborda este lenguaje con una energía fluctuante y fresca, sin abandonar la reflexión. Sus trazos cargan de elegancia las imágenes, mientras que la experiencia estética resultante sorprende y envuelve al espectador en un estado casi musical, como una melodía orgánica.
La exposición se desarrolló en formato híbrido: mientras el público se encontraba físicamente en el Espacio Rivera, Pradal se conectó desde Alemania mediante videollamada, lo que permitió un diálogo íntimo y directo con quienes asistieron. Esta dinámica reforzó la dimensión de Espacio Rivera no solo como galería, sino como un espacio de investigación y encuentro cultural, donde la obra se convierte en puente comunicacional y resonancia.
La curaduría y dirección conceptual de la muestra estuvieron a cargo de Mariano Chavero, dibujante, diseñador, lic. en curaduria y critica e investigador en artes, también oriundo de Zárate. Su figura se proyecta como un entramado de significantes donde confluyen la gestión cultural y la producción de sentidos en torno al arte contemporáneo. Desde esta posición, no solo articuló la presentación de la obra de Pradal en Iguazú, sino que sostuvo el horizonte conceptual que permite enlazar la técnica de la litografía con preguntas actuales sobre territorio, tiempo y sensibilidad.
Mariano Chavero es además el creativo inicial del proyecto Yelter, junto con Mariela Bauzá, un equipo con experiencia que se proyecta como una startup cultural que avanza a ritmo acelerado en la región. Su trabajo en Yelter se centra en el desarrollo de la imagen, la curaduria, la elaboración de un lenguaje común entre distintas disciplinas y la consolidación de un espacio multidisciplinario donde arte, investigación y comunidad encuentran un lugar de pertenencia.
Durante la entrevista exclusiva con la artista desde Offenbach, Alemania, donde actualmente se desempeña como Jefa de Grabado en la Universidad de Artes y Diseño de Offenbach y forma parte del comité de la Fundación Senefelder. Este contacto directo con el público de Puerto Iguazú permitió enlazar trayectorias, territorios y saberes, reafirmando la dimensión internacional de su trabajo.
La producción del evento estuvo a cargo del equipo de producción de Espacio Rivera con la coordinación de Nicole Tevez. El equipo con esta propuesta refuerza su perfil como lugar de encuentro, experimentación e investigación en artes contemporáneas.
En “Alegorías”, Lorena Pradal demuestra cómo el grabado y la litografía siguen siendo campos fértiles de experimentación, capaces de generar nuevas preguntas sobre tiempo, territorio y sensibilidad contemporánea. Su obra confirma que el arte impreso, lejos de agotarse, sigue respirando como cartografía de lo humano.
Otras Noticias





